Home / asertividad / Hablar en público, superar el miedo y afrontarlo con éxito

Hablar en público, superar el miedo y afrontarlo con éxito

formacion empresas, desarrollo de habilidades, desarrollo de competencias, bh consulting, hablar en publicoAlgo habitual es que en ocasiones tengamos que, por nuestro trabajo, hablar en publico: reuniones, conferencias, seminarios, etc. Dirigirse con fluidez y determinación a un grupo de personas para darles nuestra opinión. O quizás mostrar nuestras discrepancias de manera asertiva. Son acciones que pueden ser para muchas personas todo un reto.

El miedo a lo que piensen, a decir algo inadecuado, a parecer torpe… son varias las razones que pueden impedirnos hablar en público.

 

El miedo a hablar en público es una emoción muy frecuente. En el ámbito laboral condiciona de manera significativa a las personas que lo sufren. Puede generar un elevado grado de malestar y frustración.  No es algo que suceda solamente en el trabajo. Este miedo puede aparecer en múltiples situaciones cotidianas como las reuniones de vecinos, actividades de ocio, eventos, etc.

 

Pero, ¿qué es exactamente el miedo a hablar en público?

Es importante en primer lugar identificar las señales fisiológicas que provoca el miedo, para detectarlo y ponernos trabajar en ello. Algunas de las señales que pueden aparecer son:

  • Sudoración.
  • Temblor de voz.
  • Temblor de las extremidades.
  • Dificultades para respirar.
  • Sensación de calor o sofoco.
  • Enrojecimiento
  • Aumento de la tasa cardíaca.
  • Tensión muscular o bloqueo.
  • Mareo
  • Pérdida de concentración.

Estas señales responden a la forma en la que reacciona nuestro cuerpo ante lo que nuestra mente considera una amenaza. Igual que con otras expresiones de ansiedad, es importante no asustarse e intentar mantener la calma. Siempre es importante saber que en el origen de la emoción van a estar nuestros pensamientos. Son los responsables de generar la respuesta de miedo o ansiedad.

10 Técnicas psicológicas ¿Cómo expresar lo que deseas? ¿Cómo sentir control ante una audiencia?

 

Ajusta tus expectativas

Si solemos experimentar ansiedad al hablar en público, no es lógico que nos pongamos como objetivo realizar la charla o intervenir como oradores experimentados, totalmente tranquilos y con un control absoluto. Sería más realista simplemente intentar que la ansiedad no nos bloquee y conseguir no olvidarnos de ningún punto importante.

Hasta los mejores oradores sienten ansiedad: Normaliza tus emociones.

La ansiedad es una emoción que está dentro de nosotros, el problema es que esta nos sobrevenga en momentos en los que no es necesaria. No es el miedo que sentimos lo que está mal en nosotros, sino el hecho de que aparece en un momento inadecuado e interpretamos que existe un peligro cuando en realidad no lo hay. Los grandes oradores también experimentan ansiedad, pero en un nivel moderado. Esto hace que no interfiera en su rendimiento, por el contrario, les permite estar alerta y tener una conducta más eficaz.

Ten claro el mensaje, lo que quieres transmitir

Las ideas fundamentales del discurso tienen que ser concisas, claras y sencillas. ¿Qué  quieres transmitir? ¿Cuáles son las claves que quieres que la gente capte? Un discurso      denso y poco claro nos impide tener la sensación de control y además puede hacer que la gente pierda el interés.

La manera en que lo contamos

El volumen, nuestro tono, la velocidad… son factores básicos para conseguir un buen resultado final. Es importante manejar las pausas adecuadamente, poco a poco irás habituándote a tu propia voz y encontrándote más cómodo en la situación.

¡Ponlo en práctica!

Si ensayamos nuestro discurso antes de hablar en público lograremos tener un mayor control sobre lo que estamos diciendo y también sobre la situación que nos produce ansiedad. Simular en nuestra mente la exposición hará que mejoremos nuestra autoconfianza (lo que coloquialmente llamamos “hacernos a la idea o mentalizarnos”) Visualízate haciéndolo bien, con calma y eficacia y verás cómo influye en tu resultado.

La curva de ansiedad

Recuerda que lo importante es el desarrollo de la exposición, y no  tanto el inicio. Si al principio te ha costado arrancar o has dudado en algún momento es normal. A continuación, conforme empecemos a hablar y llevemos un rato expresándonos y escuchando nuestra propia voz, nuestra ansiedad se reducirá y se va a ver reflejado en nuestro rendimiento.

Las personas van a recordar tu intervención en general, no detalles concretos de si en un inicio te bloqueaste.

La audiencia no es tu enemigo

En vez de ver al público como una amenaza, puede ayudarte verlo como un grupo de personas interesadas por el tema sobre el que vas a hablar. Puede ayudarte rememorar alguna situación anterior en la que tú eras parte de esa audiencia y recordar qué pensabas en ese momento.

No somos tan transparentes como creemos

A la hora de hablar en público creemos que todo lo que sentimos y experimentamos a nivel interno va a ser percibido fácilmente por los demás, pero la realidad es que las emociones que sentimos y cómo las sentimos, no son percibidas por los demás del modo tan evidente a como lo imaginamos.

Respira

Las técnicas de relajación y respiración suelen resultar muy útiles para preparar una situación de este tipo y reducir nuestra ansiedad.

Date instrucciones motivadoras

formacion empresas, desarrollo de habilidades, desarrollo de competencias, bh consulting, hablar en publicoNuestro diálogo interno tiene un papel fundamental en cómo nos sentimos y cómo actuamos. Identificar y cambiar estos discursos internos puede servirnos de ayuda a la hora de afrontar una situación difícil como ésta.

Mensajes  como “voy a ser capaz, lo voy a lograr, normal estar nervioso, tengo controlado el tema…”; van a potenciar la sensación de autoeficacia y por tanto a facilitar la exposición.

Hablar en público, del mismo modo que otras experiencias en la vida, requiere habilidades que no poseemos de forma innata. Eso significa enfrentarnos a emociones que nos sorprenden y no nos resultan agradables. La respuesta no tiene por qué ser la evitación o el bloqueo. Hablar de manera eficaz ante otras personas es algo que todos podemos aprender y perfeccionar hasta sentirnos cada vez más a gusto, incluso crear un estilo, una forma de hablar ante los demás, personal y propia.

Deja tu Comentario

Scroll To Top